
En mi pueblo serrano el momento crucial del año en lo relativo a nuestra economía y relaciones sociales es el otoño. Todo gira en torno a la cosecha de castañas. A recoger castañas lo llamamos “apañar”. Por eso he introducido en el título de esta entrada uno de mis verbos más queridos: “apañar”. Curiosamente, en el Diccionario de la RAE es la quinta acepción del término. El cinco para Pitágoras es el símbolo de la perfección del microcosmos en que vivimos y la puerta que abre al conocimiento de los secretos más altos y hondos. La figura que lo representa es el pentáculo, la estrella de cinco puntas formada tras unir los cinco vértices de la figura. Supongo que ahora, se va aclarando el título de la entrada:
El curso “Tutores para formación en red” ha supuesto para mí un “mágico apaño”: me ha introducido en un mundo que hasta ahora permanecía en penumbras y se me ha ido iluminando a través de las actividades que se han ido proponiendo; he «apañao» diversas herramientas, recursos y experiencias muy valiosas para mí y que me permitirán hacer mi trabajo de forma más consciente y profesional. Y aunque me hallo agotada, estoy deseando que llegue la edición de enero a ver si me admiten en otra odisea.
A continuación trataré de sintetizar los seis bloques que hemos ido atravesando:
El Bloque 0, introductorio:
Ahí estaba perdida, hice las actividades de forma desordenada, muy a mi gusto y en la actividad de presentación al grupo con la forma 3.2.1, me entretuve haciendo un pequeño video. Pero lo que más me ha gustado fue lo que primero hice: abrir un blog gratuito en WordPress, que he ido trabajando hasta encontrar una plantilla que me gustara, incorporando elementos widgets para facilitar la navegación, páginas e imágenes con licencia CC0 Creative Commons o directamente creadas por mí. Al ser la plantilla gratuita, no permite perfeccionar más el diseño, y eso me quema, pero una ha de trabajar con los mimbres de que dispone.
El Bloque 1, sobre E-Learning:
Dedicado a introducirnos en las características y tendencias del e-learning, elaboré un esquema sobre las competencias del tutor en línea para ilustrar mi reflexión en el foro sobre mi incompetencia. Además, con Picktochart, herramienta nueva para mí, pero que en mi opinión es mucho menos potente que mi súper amigo PowerPoint, realicé una infografía sobre las características del e-learning. Para finalizar el bloque, recomendé una comunidad de aprendizaje muy querida por mí: Rincón didáctico de la Filosofía, sobre la que elaboré un pequeño tutorial de uso. El foro resultó ser una fuente preciosa de aprendizaje: l@s compañer@s me abrieron las puertas a herramientas y recursos que desconocía. Gracias a tod@s.
El Bloque 2: Tutoría en Red:
Dedicado a las funciones de la tutoría; la comunicación sincrónica y asincrónica; además de la identidad digital y protocolos de seguridad.
Me resultó especialmente difícil responder asincrónicamente a 5 hipotéticos casos que podían darse en un curso a distancia. Desde ese instante mi visión sobre el trabajo del tutor se me reveló de forma clara y distinta, como diría Descartes. ¡Admirable y agotadora! La actividad 2.3 fue compleja, ya que constaba de dos partes diferenciadas: analizar cómo y cuándo debíamos realizar una intervención desde la tutoría, además de elaborar una plantilla de rúbrica para evaluar, en mi caso una actividad grupal. Gran invento lo de las rúbricas: me ha encantado rescatar este recurso para la evaluación. La actividad 2.4 consistió en publicar en el blog una reflexión sobre lo aprendido en la actividad anterior y su aplicabilidad en la práctica docente personal. Para finalizar una actividad voluntaria sobre la netiqueta, que ya he puesto en práctica en el aula.
El Bloque 3: Realidad educativa extremeña:
Fue una introducción al contenido relacionado con tres de las «herramientas web más importantes de la Consejería de Educación y Empleo en relación a la formación a distancia: G Suite Educarex, toda la potencia de las aplicaciones de Google, con el dominio @educarex.es. eScholarium, la solución de la Consejería para libros educativos digitales y Rayuela, plataforma educativa extremeña», tal como podemos leer en los contenidos del curso. Las actividades consistieron en abrir una cuenta G Suite; conformar un grupo para realizar una tarea conjunta desde Google Drive y diseñar un formulario de autoevaluación. Esta tarea ha resultado a la larga bastante interesante y provechosa. Mis compañer@s han hecho un buen trabajo y me encantaría volver a coincidir con ellos en otro curso. La virtualidad de G Suite de Educarex es mucha y sin duda la emplearé para mi práctica docente.
El Bloque 4: Curación de contenidos y dinamización:
Consistió en reflexionar sobre el filtrado y publicación de contenidos o herramientas útiles para nuestro entorno laboral o personal. Las tareas tuvieron que ver con este aspecto. Concretamente se nos pidió hacer una cura sobre recursos educativos en relación a la IE (inteligencia emocional) Descubrí el potencial de tres marcadores sociales: Diigo, Pinterest y List.ly, que permiten “participar activamente en la Red aportando contenidos, ya que estamos haciendo de filtros para otros al compartir nuestros hallazgos convenientemente etiquetados” (tal como se afirma en los contenidos del curso). Especialmente destacable, por lo que me divirtió, fue la reflexión sobre mi entorno de aprendizaje personal: el PLE. Esta actividad pone en claro las herramientas y recursos que sueles emplear, y te abre a otras en las que desearías profundizar más adelante. La actividad voluntaria sobre mis huellas digitales me hizo experimentar con PowToon, además es un tema que hemos de tener muy presente en nuestros paseos por Internet, claro que, sin entrar en dinámicas paranoicas tan tentadoras para mí. He dejado constancia de mi interés por el tema en el blog.
El Bloque 5: Evaluación del aprendizaje:
Nos hemos puesto los Seis sombreros para pensar de Edward de Bono, que nos propone una herramienta para tratar con los demás y reflexionar sobre los diversos roles que se pueden adoptar en cualquier proceso de índole social. Me ha parecido un contenido y una actividad sumamente enriquecedora. Las actividades 5.3 y 5.4 han tenido como objetivo el de ponernos una vez más, el sombrero de tutor/a, evaluando la tarea de dos alumnos hipotéticos y el “escalofriante” informe final de tutoría, al que yo habría titulado “Solución final: un informe”, con el fin de probar nuestra capacidad para evaluar lo que ya sabíamos: que ser tutor es una tarea nada fácil, y mucho menos algo siempre divertido. Por último, las actividades 5.5, 5.6 y 5.7 han consistido en rellenar una rúbrica final para volver a evaluar nuestra competencia sobre la tutoría en red, compartir nuestra reflexión en el foro y publicar en el blog. Francamente, este bloque me ha ayudado bastante para mejorar dichas competencias.
El Bloque final:
En el que ahora estoy, viene a ser un repaso y exposición sobre el curso. Esta publicación es una evidencia sobre ello.
Para finalizar la entrada, no puedo dejar de expresar mi satisfacción con el curso por la oportunidad que me ha dado de aprender sobre la labor y el papel de tutor/a. La reflexión sobre competencias y la adquisición de ellas en algún grado o respecto han resultado muy enriquecedoras. Parte de lo aquí aprendido, ya lo estoy poniendo en práctica, aunque en estos momentos, no contemplo la posibilidad de dedicarme a la formación a distancia. Lo que sí estoy haciendo de facto en mi trabajo, como ya he señalado, es aplicar una metodología mixta, que se adecúa más a mi especialidad: la filosofía.
Quiero mostrar mi más efusivo agradecimiento a nuestro inefable tutor Antonio Berrocal Piris, sin el cual la magia no habría funcionado. Gracias Antonio!